¿Cuáles son los imperativos y ventajas estratégicas, desde la perspectiva de la seguridad de la información y el desarrollo de negocios, para que las organizaciones colombianas implementen sistemas de IA que incorporen el Model Context Protocol (MCP) en su arquitectura para el tratamiento de datos?
Esta pregunta busca explorar tanto las razones de “necesidad” (imperativos de seguridad y cumplimiento) como las de “deseo” (ventajas estratégicas y de negocio) al adoptar MCP.
A continuación, el artículo:
Pregunta de Investigación: ¿Cuáles son los imperativos y ventajas estratégicas, desde la perspectiva de la seguridad de la información y el desarrollo de negocios, para que las organizaciones colombianas implementen sistemas de IA que incorporen el Model Context Protocol (MCP) en su arquitectura para el tratamiento de datos?
Método de Argumentación y Pensamiento:
Este análisis adoptará un enfoque deductivo y analítico. Se partirá de los desafíos inherentes a la seguridad de la información en sistemas de IA con LLMs y las exigencias normativas colombianas. Posteriormente, se examinarán los principios del MCP para determinar cómo su implementación puede constituir un esquema de seguridad mejorado. Finalmente, se explorarán los beneficios directos que esta mejora en seguridad y la propia arquitectura del MCP pueden aportar al desarrollo de negocios en el contexto colombiano. El tono será explicativo y cordial, fundamentado en la normativa vigente y las especificaciones técnicas del MCP.
Introducción:
La Inteligencia Artificial (IA), impulsada por Modelos de Lenguaje Grandes (LLM), está reconfigurando el panorama empresarial en Colombia, ofreciendo oportunidades sin precedentes para la innovación y la eficiencia. Sin embargo, la integración de estas tecnologías avanzadas no está exenta de desafíos, particularmente en lo referente a la seguridad de la información y el adecuado tratamiento de los datos personales de los ciudadanos. En este contexto, el Model Context Protocol (MCP) surge como un estándar técnico diseñado para gobernar la interacción de los LLM con datos y herramientas externas. Este artículo argumentará por qué la implementación de MCP no solo es deseable, sino que se perfila como un imperativo estratégico para las organizaciones colombianas que buscan robustecer sus esquemas de seguridad de la información y, simultáneamente, catalizar el desarrollo de sus negocios en la era digital.

I. El Desafío de la Seguridad de la Información en Entornos de IA con LLMs en Colombia:
Los sistemas de IA basados en LLMs, si bien potentes, introducen nuevas superficies de ataque y riesgos para la seguridad de la información. La capacidad de estos modelos para procesar grandes volúmenes de datos, interactuar con múltiples sistemas y ejecutar acciones puede llevar a exposiciones de datos sensibles, accesos no autorizados o la ejecución de operaciones indebidas si no se gestionan con un marco de control adecuado.
En Colombia, la protección de datos personales es un derecho fundamental regulado por la Ley Estatutaria 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013. Estas normativas imponen a las organizaciones responsabilidades claras en cuanto a la obtención del consentimiento informado, la garantía de la seguridad, la confidencialidad y la limitación de la finalidad en el tratamiento de datos. El incumplimiento puede acarrear sanciones significativas y un grave daño reputacional.
Principios como el de seguridad (Artículo 4, literal g, Ley 1581 de 2012), que exige “las medidas técnicas, humanas y administrativas que sean necesarias para otorgar seguridad a los registros evitando su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o fraudulento”, y el de confidencialidad (Artículo 4, literal k, Ley 1581 de 2012), son directamente interpelados por la arquitectura de los sistemas de IA.
II. El Model Context Protocol (MCP) como Habilitador de un Esquema de Seguridad Mejorado:
El MCP, como estándar abierto para la interacción entre aplicaciones LLM (hosts) y servicios externos (servidores MCP), integra principios de diseño que contribuyen directamente a un esquema de seguridad de la información más robusto. (Model Context Protocol, 2025).
- Consentimiento Explícito del Usuario y Control Granular:
- El MCP exige que los usuarios consientan explícitamente el acceso a sus datos y las operaciones que un agente de IA realizará. Además, deben retener un control granular sobre qué datos se comparten y qué herramientas se utilizan (Model Context Protocol, 2025).
- Contribución a la Seguridad: Este principio minimiza el riesgo de acceso no autorizado o uso indebido de datos, ya que las operaciones y el flujo de información están supeditados a la autorización del titular. Reduce la superficie de ataque al limitar las acciones del LLM a aquellas explícitamente permitidas.
- Privacidad de Datos (Data Privacy):
- El protocolo estipula que los hosts deben obtener consentimiento explícito antes de exponer datos del usuario a un servidor MCP y que los datos obtenidos no deben transmitirse a otros lugares sin nuevo consentimiento. También promueve la autenticación y transmisión segura (Model Context Protocol, 2025).
- Contribución a la Seguridad: Refuerza la confidencialidad e integridad de los datos. Al controlar la exposición y retransmisión, se evita la “fuga” de información. El énfasis en la transmisión segura protege los datos en tránsito, un vector común de ataque.
- Seguridad de Herramientas (Tool Safety):
- El MCP advierte que las herramientas (funciones que el LLM puede ejecutar) deben tratarse con precaución. Las descripciones de herramientas proporcionadas por el servidor deben considerarse no confiables por defecto, y se debe obtener consentimiento para su invocación (Model Context Protocol, 2025).
- Contribución a la Seguridad: Este principio aborda el riesgo de que el LLM sea engañado para invocar herramientas maliciosas o de forma indebida (ej. “tool poisoning”). El escepticismo por defecto y el requisito de consentimiento actúan como barreras de seguridad.
- Control sobre Comportamientos Agénticos (LLM Sampling Controls):
- Si un servidor MCP necesita iniciar interacciones LLM recursivas, el usuario debe aprobarlo explícitamente y controlar dicho proceso (Model Context Protocol, 2025).
- Contribución a la Seguridad: Previene bucles no controlados o comportamientos emergentes no deseados del LLM que podrían tener implicaciones de seguridad o consumir recursos de manera imprevista.
- Estandarización y Desacoplamiento Arquitectónico:
- Al estandarizar la comunicación entre el LLM y las herramientas/datos externos, el MCP reduce la necesidad de integraciones ad-hoc, que a menudo son complejas y pueden introducir vulnerabilidades difíciles de gestionar.
- El desacoplamiento de la lógica de interacción del LLM de la provisión de contexto y herramientas permite que la seguridad de los servidores MCP (que manejan datos y ejecutan acciones) pueda gestionarse de forma especializada y aislada.
Implementar MCP, por lo tanto, no es solo adoptar un protocolo, sino integrar una filosofía de seguridad por diseño en la arquitectura de IA. Permite a las empresas tener un mayor control y visibilidad sobre cómo los LLMs interactúan con los datos y los sistemas, lo cual es fundamental para cumplir con el principio de seguridad de la Ley 1581 de 2012.

III. Beneficios del MCP para el Desarrollo de Negocios en Colombia:
Un esquema de seguridad de la información fortalecido mediante MCP se traduce directamente en beneficios tangibles para el desarrollo de negocios:
- Innovación Acelerada y Eficiencia Operativa:
- Interoperabilidad: El MCP, descrito como un “puerto USB-C para aplicaciones de IA” (Model Context Protocol, 2025), permite que diversas aplicaciones LLM y herramientas de diferentes proveedores se conecten de manera estandarizada. Esto reduce la dependencia de soluciones propietarias y fomenta la reutilización de componentes. (Model Context Protocol, s.f.).
- Modularidad: Las empresas pueden añadir o actualizar capacidades a sus sistemas de IA de forma modular, conectando nuevos servidores MCP según sea necesario. Esto agiliza el desarrollo y la adaptación a nuevas necesidades del mercado.
- Reducción de Costos de Integración: La estandarización disminuye la complejidad y el costo asociados con la integración de LLMs a los sistemas y fuentes de datos existentes.
- Fomento de la Confianza del Cliente y del Usuario:
- La transparencia y el control que el MCP otorga al usuario (especialmente a través del consentimiento explícito) son cruciales para construir confianza. Los ciudadanos colombianos son cada vez más conscientes de sus derechos de protección de datos.
- Demostrar un compromiso con la seguridad y la privacidad mediante la adopción de estándares robustos como el MCP puede ser un diferenciador competitivo importante.
- Facilitación del Cumplimiento Normativo y Mitigación de Riesgos:
- Como se discutió, los principios del MCP se alinean estrechamente con las exigencias de la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013. Esto simplifica la demostración de la debida diligencia ante entidades de control como la Superintendencia de Industria y Comercio.
- Un mejor esquema de seguridad reduce la probabilidad de incidentes de seguridad, brechas de datos y las consecuentes sanciones económicas y daños reputacionales.
- Habilitación de Nuevos Modelos de Negocio y Ecosistemas:
- El MCP puede fomentar un ecosistema donde desarrolladores y empresas creen y ofrezcan servidores MCP especializados (por ejemplo, para acceso a bases de datos financieras, sistemas de salud, APIs gubernamentales, etc., siempre con el debido cumplimiento normativo sectorial).
- Esto puede dar lugar a nuevos servicios y productos basados en IA agéntica, capaces de realizar tareas complejas de forma segura y controlada, en línea con desarrollos como el Open Finance (Decreto 1297 de 2022) donde la interoperabilidad segura es clave.
- Mejora en la Gobernanza de la IA:
- El MCP proporciona un marco para la gobernanza de las interacciones de la IA. Los roles de un CISO (Chief Information Security Officer) o un DPO (Data Protection Officer) se ven fortalecidos al contar con arquitecturas que permiten un control más granular y auditable de los flujos de datos y las acciones de los LLM.
IV. Consideraciones Críticas para la Implementación Exitosa del MCP en Empresas Colombianas:
Para que el MCP rinda sus frutos en seguridad y desarrollo de negocio, las empresas deben:
- Realizar una Debida Diligencia: Seleccionar e implementar cuidadosamente tanto las aplicaciones host como los servidores MCP, asegurándose de que los desarrolladores sigan las especificaciones de seguridad del protocolo.
- Establecer Políticas Claras: Integrar el uso del MCP dentro de las políticas de seguridad de la información y protección de datos de la empresa.
- Capacitar al Personal: Asegurar que los equipos técnicos, legales, de cumplimiento y de negocio comprendan las implicaciones y beneficios del MCP.
- Monitoreo y Auditoría: Implementar mecanismos de monitoreo y auditoría para las interacciones gestionadas por MCP, permitiendo la detección temprana de anomalías o incumplimientos.
- Alineación Organizacional: El responsable de seguridad (ej. CISO), el oficial de protección de datos (DPO) y las unidades de negocio deben colaborar estrechamente en la estrategia de implementación del MCP.
Conclusión
La implementación de sistemas de Inteligencia Artificial que utilizan LLMs interconectados mediante el Model Context Protocol (MCP) en su arquitectura representa un imperativo estratégico para las empresas en Colombia. Desde la perspectiva de la seguridad de la información, el MCP ofrece un marco técnico que, al basarse en principios como el consentimiento explícito, la privacidad de datos y la seguridad de herramientas, contribuye a un esquema de control más robusto y alineado con las exigencias de la Ley 1581 de 2012.
Desde la óptica del desarrollo de negocios, esta mejora en la seguridad, sumada a la interoperabilidad y modularidad inherentes al MCP, se traduce en una mayor agilidad para innovar, reducción de costos, fomento de la confianza del cliente y la posibilidad de desarrollar nuevos modelos de negocio basados en IA. Por lo tanto, adoptar MCP no debe verse como un mero cumplimiento técnico, sino como una decisión estratégica que fortalece la postura de seguridad de la organización y la posiciona ventajosamente en un mercado cada vez más digital y regulado.
Opinión o Sugerencia para Mejorar el Resultado y la Investigación:
Para que las empresas colombianas puedan comunicar eficazmente el cumplimiento legal y demostrar la disminución de riesgos al implementar MCP, se sugiere:
- Integrar MCP en el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI): Si la empresa cuenta con un SGSI (ej. basado en ISO 27001), la adopción de MCP debe documentarse como un control técnico y organizacional específico que contribuye a la mitigación de riesgos identificados para los sistemas de IA.
- Desarrollar Casos de Uso Específicos y Métricas: Documentar cómo el MCP se aplica a casos de uso de negocio concretos y establecer métricas para evaluar su impacto en la eficiencia, la seguridad (ej. reducción de alertas de acceso no autorizado) y la satisfacción del cliente. Esto es vital para demostrar el ROI (Retorno de la Inversión) a la alta dirección.
- Reportes de Cumplimiento Claros: El Oficial de Cumplimiento y el DPO deben estar en capacidad de generar reportes que expliquen, de manera clara a la alta dirección y a las autoridades de control, cómo la arquitectura basada en MCP facilita el cumplimiento de los principios de protección de datos y seguridad.
- Investigación Continua en el Contexto de Interoperabilidad y Finanzas Abiertas: Dada la relevancia del Decreto 1297 de 2022 y la Circular Externa 004 de 2024 de la SFC para las finanzas abiertas, y la Ley 2294 de 2023 para la interoperabilidad en sistemas de pago, investigar más a fondo cómo MCP puede ser un estándar técnico habilitador en estos ecosistemas específicos en Colombia podría ofrecer ventajas competitivas adicionales y asegurar un cumplimiento proactivo con las nuevas regulaciones.
Fuentes
- Congreso de Colombia. (2012). Ley Estatutaria 1581 de 2012, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2013). Decreto 1377 de 2013, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012.
- Model Context Protocol. (2025, 26 de marzo). Specification. Consultado el 6 de mayo de 2025, en https://modelcontextprotocol.io/specification/2025-03-26
- Model Context Protocol. (s.f.). Model Context Protocol [Repositorio de GitHub]. GitHub. Consultado el 6 de mayo de 2025, en https://github.com/modelcontextprotocol
- Presidencia de la República de Colombia. (2022). Decreto 1297 de 2022, por el cual se imparten instrucciones para promover la implementación de esquemas de finanzas abiertas en el país y se dictan otras disposiciones.
- Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). (2024). Circular Externa 004 de 2024.
- Congreso de Colombia. (2023). Ley 2294 de 2023, por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. (Artículo 1 referente a interoperabilidad de sistemas de pago).

mayo. 2025. Colombia.
El Model Context Protocol (MCP): Imperativo Estratégico para la Seguridad de la Información y el Desarrollo de Negocios con IA en Colombia
Jose guillermol Vasquez Guzman
AVOCADO.CENTER